Inseguridad rural y asociatividad: Una investigación sobre violencia y formas organizativas en zonas de conflicto
Ebook
ES

Inseguridad rural y asociatividad: Una investigación sobre violencia y formas organizativas en zonas de conflicto

Clemente Forero Pineda, Eduardo Wills Herrera, Luz Helena Orozco Collazos

Explora cómo la violencia en zonas rurales colombianas ha transformado la forma en que los productores se organizan en Inseguridad rural y asociatividad, de Clemente Forero, Wills y Orozco. ¿Podrán estas asociaciones fortalecer el desarrollo rural? ¡Descúbrelo ahora!

Detalles

ISBN: 9789586958875

Editorial: Ediciones Uniandes

Género: Derecho, Economía, Economía > General, Economía > Urbano y regional, Derecho > Uso de la tierra

Fecha de edición: 01-06-2013

Sobre esta publicación

Las zonas de conflicto de Colombia han sido estudiadas desde múltiples perspectivas, sin embargo, hasta el momento no se ha investigado en profundidad la manera en que la violencia y la inseguridad han afectado la asociatividad de los productores rurales y sus organizaciones. A partir de una encuesta hecha a 742 productores rurales en las regiones de Magdalena Medio, Montes de María, Orinoquia, Huila y Patía, Inseguridad rural y asociatividad encuentra una clara relación entre la violencia objetiva, la percepción subjetiva de inseguridad y las formas asociativas rurales. Este libro muestra que los productores rurales se han asociado en distintas formas como una respuesta adaptativa a la inseguridad y la violencia. Combinando conceptos de teoría institucional, psicología social, nueva economía institucional y sociología, investiga las repercusiones de la violencia objetiva y de la percepción de inseguridad de los productores (campesinos y empresas) y la manera como organizan la producción y la comercialización. Por otra parte, explora la gran diversidad de alternativas híbridas de organización –entre ellas las cooperativas, las redes y algunas modalidades contractuales que estructuran su actividad– y profundiza en la relación entre la percepción de inseguridad y el capital social. De los resultados de Inseguridad rural y asociatividad se derivan importantes lecciones para la formulación de políticas públicas que apoyen el desarrollo rural de las regiones que han sufrido el conflicto.