Abriendo caminos en la prospectiva para el desarrollo de América Latina
Ebook
ES

Abriendo caminos en la prospectiva para el desarrollo de América Latina

Medina Vásquez, Javier Enrique

Explora Abriendo caminos en la prospectiva para el desarrollo de América Latina de Javier Medina Vásquez y prepárate para transformar tu visión del futuro regional. Este libro te impulsa a pensar estratégicamente y afrontar desafíos clave. ¿Listo para abrir nuevos caminos en el desarrollo social y económico?

Detalles

ISBN: 9789585144408

Editorial: Universidad del Valle

Género: Ciencias Sociales, Ciencias Sociales > General, Ciencias Sociales > Trabajo social

Fecha de edición: 28-09-2020

Sobre esta publicación

Este libro busca contribuir a la formación de profesionales en estudios del futuro y prospectiva, en el contexto de América Latina y el Caribe. Se trata de una reflexión acerca del desarrollo de las capacidades prospectivas que requiere la región sobre anticipación, pensamiento estratégico, innovación y solución de problemas complejos, con miras a fortalecer un Estado Activo y una sociedad responsable capaz de enfrentar los grandes desafíos del entorno mundial en el horizonte temporal 2030-2050. Este conocimiento es esencial para la adopción de decisiones estratégicas y la aceleración de respuestas innovadoras y oportunas, con miras al cierre de las crecientes brechas propias de la revolución industrial 4.0 y las sociedades del conocimiento y el aprendizaje.
El autor posee 30 años de experiencia en este campo y una constante interacción con públicos estratégicos en la región, tales como los organismos nacionales de planificación, los organismos nacionales de ciencia, tecnología e innovación; decisores y actores del desarrollo empresarial, sectorial y territorial. En particular, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), el Programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Cooperación Iberoamericana (CYTED), la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Comisión Europea y el Programa de Alto Gobierno de la Escuela Superior de Administración Pública de Colombia (ESAP).