

Activismo Burocrático: La construcción cotidiana del principio de legalidad
Lina Fernanda Buchely Ibarra
Explora cómo lo público y lo privado se entrelazan en Activismo Burocrático: La construcción cotidiana del principio de legalidad de Lina Fernanda Buchely Ibarra, publicado por Ediciones Uniandes. ¿Te imaginas cómo se producen y negocian las leyes en escenarios cotidianos? Descúbrelo ahora y amplía tu visión del Estado.
Comprar en:






















Detalles
ISBN: 9789587740592
Editorial: Ediciones Uniandes
Género: Derecho, Derecho > Derecho de familia, Derecho > Derecho de familia > General, Derecho > General, Derecho > Jurisprudencia
Fecha de edición: 01-01-2015
Sobre esta publicación
En su aproximación tradicional, lo público se ha asociado con un rol determinante del Estado en la administración, financiación y distribución de los bienes colectivos y comunitarios. Hoy ese lugar común se ha complejizado con formas de administración mixta, arreglos ambiguos entre agentes corporativos y agentes oficiales y combinaciones inesperadas entre lo estatal y lo no estatal, que hacen evidente que la tradicional dicotomía público/privado ha sido producida históricamente y está llegando a la etapa final de su potencial explicativo. Así, los nuevos contextos de privatización, intermediación y configuración contemporánea del Estado ya no pueden explicarse dentro de marcos cerrados en donde lo público y lo privado se contraponen. El objetivo de este texto es entonces sugerir una manera alternativa de pensar el Estado, dentro de contextos cada vez más distintos de entender, recrear o producir lo público. Así, Activismo burocrático analiza los espacios de la política social tercerizada "Hogares Comunitarios de Bienestar" como nuevos escenarios de negociación y producción de lo público. Recogiendo los principales hallazgos del trabajo de campo desarrollado con las madres comunitarias de agosto a noviembre de 2012, este libro sugiere que existen esferas públicas no estatales en donde las burocracias callejeras producen, de manera discrecional, el principio de legalidad como lenguaje del Estado. Esto, por supuesto, implica una crítica frontal al derecho administrativo clásico, entendiendo que la producción de lo público en escenarios posneoliberales tiene una vida más allá del Estado, sin dejar de depender de él. La idea nueva de lo público que este texto explora se desarrolla en escenarios cotidianos lejanos de una idea institucional, vertical y ritualizada de lo estatal, que había sido estandarizada por la lectura weberiana de la administración pública y la visión tradicional del derecho administrativo. En este sentido, este texto ofrece una nueva compresión frente a las nuevas formas en las que lo público, lo estatal y lo legal existen y aparecen en la vida cotidiana de las personas que, sin saberlo, las determinan.