

Buscando un nuevo contrato social: Nudos, experiencias comparadas y propuestas para el debate constitucional en Chile
Aldo Madariaga E. (Editor), Isabel Castillo C., Javier González D. (editor)
Explora "Buscando un nuevo contrato social: Nudos, experiencias comparadas y propuestas para el debate constitucional en Chile" y descubre cómo avanzar hacia una sociedad más equitativa y democrática. ¿Listo para entender el futuro político del país? Hay mucho que aprender en este análisis imprescindible.
Comprar en:
























Detalles
ISBN: 9789563249682
Editorial: Editorial Catalonia
Género: Ciencias políticas > Mundo > Caribe y américa latina, Ciencias políticas > Constituciones, Ciencias políticas > Política pública > Servicios sociales
Fecha de edición: 06-10-2022
Sobre esta publicación
Chile ha abierto un proceso histórico para repensar sus instituciones políticas, sociales y económicas. Es un desafío de largo aliento, que no se agota con el proceso constituyente realizado durante 2021 y 2022. Para avanzar hacia un nuevo contrato social que goce de un amplio y duradero apoyo por parte de la ciudadanía, se requiere impulsar un profundo diálogo que permita consensuar una nueva visión de sociedad y metas compartidas. Este libro busca hacer una contribución al proceso y al nuevo ciclo que emergerá como consecuencia de este diálogo. Orientado a un público general, desde una perspectiva académica, comparada y crítica, aquí se analizan los principales nudos constitucionales ofreciendo propuestas para avanzar hacia un acuerdo social basado en sólidos principios democráticos, el respeto a los derechos humanos y el reconocimiento de la historia e identidad de Chile y de sus habitantes. También examina e incorpora las lecciones constitucionales de otros países. El libro se nutre de la experiencia acumulada de investigadores e investigadoras tanto de la academia como de la sociedad civil, adscritos al Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), al Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América Latina y el Caribe (SUMMA), la Universidad Diego Portales, el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights (GI-ESCR), la Fundación Techo-Chile y al Instituto de Asuntos Públicos (INAP), de la Universidad de Chile.