De la participación destructora a la participación sinérgica: elementos para la observación, análisis, valoración y dinamización de procesos participativos
Ebook
ES

De la participación destructora a la participación sinérgica: elementos para la observación, análisis, valoración y dinamización de procesos participativos

Descubre "De la participación destructora a la participación sinérgica" de María Cecilia Múnera, una obra innovadora de la Universidad Nacional de Colombia que explora procesos sociales complejos y dinámicos. ¿Quieres entender cómo potenciar la participación social? ¡No te la pierdas!

Detalles

ISBN: 9789585052079

Editorial: Universidad Nacional de Colombia

Género: Ciencias Sociales > Estadísticas

Fecha de edición: 03-10-2023

Sobre esta publicación

Esta obra recoge los últimos avances de la investigación "De la participación destructora a la participación sinérgica", iniciada durante la década de 1980 con el fin de lograr una mayor comprensión de la complejidad de los procesos de participación en la sociedad. En una primera fase, se identificaron tipologías de participación, desde la más negativa o destructora hasta la más positiva o sinérgica. Como marco de referencia se estableció una propuesta de resignificación del desarrollo entendido como "Construcción sociocultural múltiple, histórica y territorialmente contextualizada". Los resultados fueron publicados en el 2008, en un primer tomo que enfatiza en una nueva comprensión teórico conceptual de la participación social. En este segundo tomo se ofrecen mecanismos e instrumentos para la observación, procesamiento, análisis, interpretación y valoración cualitativa y cuantitativa del conjunto de variables identificadas en el tomo anterior y para la dinamización y seguimiento de los procesos participativos. Tantos los aportes teóricos como instrumentales se fundamentan en una aproximación epistemológica, que se distancia de las lógicas lineales, duales y mecanicistas propias de la modernidad y enfatiza en las de carácter sistémico, dialógico, recursivo, retroactivo y hologramático, entre otras. De esta manera, los procesos de participación, y las tipologías que los caracterizan, no se conciben como realidades estáticas y opuestas sino como dinámicas de poder, establecidas a partir de intercambios y flujos sociales múltiples propios de la transmodernidad.