

El síntoma Milei
Brienza, Hernán
Sumérgete en El síntoma Milei de Hernán Brienza y descubre el reflejo de una sociedad en crisis. Analiza con pasión y humor político las raíces del fenómeno, invitándote a pensar más allá de las etiquetas. ¿Te atreves a entender la realidad que nos atraviesa? Ciencias políticas y teoría que mueven ideas.
Comprar en:



















Detalles
ISBN: 9789878230795
Género: Ciencias políticas, Ciencias políticas > Ideologías políticas, Ciencias políticas > Ideologías políticas > Libertarianismo
Fecha de edición: 13-05-2025
Sobre esta publicación
¿Es Milei un revolucionario? ¿Un conservador? ¿Un reaccionario? ¿Un neofascista? ¿Un simple neoliberal radicalizado? El periodista y politólogo Hernán Brienza no se deja llevar por las etiquetas y desarma, en un ensayo brillante, los lugares comunes de aquellos que lo defienden o lo denostan.
Brienza apela a su pulso de gran ensayista, en la línea de Juan Bautista Alberdi, José Ingenieros, Arturo Jauretche y los más actuales Horacio González y José Pablo Feinmann, abrevando en la filosofía, la teoría política, la historia, la literatura, y debate con las lecturas sesgadas y reaccionarias que hace Milei, por ejemplo, de Sarmiento y Roca, ambos promotores de un Estado fuerte y presente. También recupera conceptos y dialoga con pensadores como Byung-Chul Han, Slavoj Žižek, Alain Badiou y Mark Fisher, que describen el auge del hiperindividualismo, pregonado por el anarcoliberalismo, y su contracara de frustración y culpa.
Este libro es un llamado a pensar seriamente el "síntoma Milei", no patologizarlo ni descartarlo, sino analizarlo como el emergente de una sociedad compuesta por sujetos aislados y tambaleantes, cuya frustración individual se traduce en frustración nacional. Milei es el reflejo de esta hipermodernidad, ya anunciada por el filósofo Gilles Lipovetsky, que inevitablemente destila malestar, como señala Éric Sadin, con estallidos de resentimiento y odio. Milei, con su oferta de hipercapitalismo, es el gran recaudador de todas nuestras frustraciones.
Esta Argentina de capitalismo brutal parece haber dejado de desearse a sí misma y está al borde de convertirse en una promesa siempre fallida. Sin embargo, el autor encuentra en las fibras de nuestro pueblo un camino de rebeldía y un grito ahogado de esperanza.