

ES
La Quila. Cuaderno de Historia del Teatro 1
Alfredo Fenik, Beatriz Rosa Ávila, Griselda Barale, Gustavo Geirola, Juan Antonio Tríbulo, Juan Carlos Malcún, Marina Rosenzvaig, Mauricio Tossi, Norah Castaldo, Susana Santos, Teresita Terraf, Valeria Mozzoni
Explora La Quila. Cuaderno de Historia del Teatro 1 y descubre las distintas facetas del teatro como forma artística y memoria cultural. Con ensayos y experiencias que abren nuevas perspectivas en artes escénicas. ¿Te animas a profundizar en esta apasionante historia teatral?
Comprar en:




















































Detalles
ISBN: 9789873667046
Editorial: Editorial UNRN
Género: Artes escénicas > Teatro > General
Fecha de edición: 04-06-2024
Sobre esta publicación
En palabras de su compilador, el docente e investigador Mauricio Tossi, el teatro es «una forma artística inscripta y atravesada por circunstancias materiales y políticas de producción, admitiendo que la realidad —un polo referencial siempre discutido desde el teatro— es, en toda su profundidad, simbólica, una construcción que se gesta desde lo imaginario, desde la experiencia del conocer, del hacer, del inventar artefactos culturales». Partiendo desde esa definición, en La Quila se propone entender a la Historia del Teatro como un trabajo de memoria artística. Es que, dice Tossi: «el hecho teatral actúa como sostén privilegiado de la memoria, pues comparte con ella la misma fugacidad».
De esta manera, se abren los caminos para construir un objeto de estudio descentrado, pudiendo investigar sobre procesos creativos sin tener que acudir a miradas positivistas ni reduccionistas. Además es factible construir conocimientos a partir de la dialéctica entre lo teórico y lo práctico; permitiendo una reposición con respecto a ciertos modelos teóricos hegemónicos. A partir de estas orientaciones conceptuales es que pensó la colección La Quila: cuadernos de Historia del Teatro.
Este primer volumen se compone de ensayos y artículos organizados en cuatro secciones: en primer lugar se abordan la mimesis y la teatralidad como conceptos-herramientas fundamentales; en la segunda parte se analizan fundamentos estéticos del Realismo crítico estadounidense y el Realismo épico brechtiano; en tercer lugar se presentan estudios de casos sobre poéticas desarrolladas en la provincia de Tucumán, buscando comprender su anclaje histórico; por último, los protagonistas de hechos teatrales cuentan, en primera persona, sus experiencias: el trazado de un puente histórico hacia la memoria.