

Letras vestidas: (La Presa N°9)
Humberto Peñaloza
Explora letras vestidas: (La Presa N°9) de Humberto Peñaloza y déjate envolver por su barroco poético, voces multifacéticas y un imaginario travesti que desafía lo hegemónico. ¿Listo para sumergirte en un universo literario lleno de juego, resonancias y misterio?
Comprar en:























Detalles
ISBN: 9789563176858
Editorial: Mago Editores
Género: Poesía > General, Poesía > Lgbt
Fecha de edición: 22-09-2022
Sobre esta publicación
Uno de los protagonistas de este texto opíparo y deslumbrante, es la lengua que osa verbalizarse zigzagueante en un ars poética de lo imposible. El horror vacui es una premisa declarada por el barroco en su incesante pulsión estética. Un horror al vacío que se llena de giros lingüísticos. El paisaje o las voces son un ramillete lunfardo que se cuela a cada momento. En cada voz, en cada habla, en cada cadencia. Asistimos a un gran palimpsesto travesti que juega a cavar el sentido único, para regentar a través de la lengua, el sueño fugaz de fundar un imaginario. ¿Quién escribe el texto? Pues la pregunta no se responde con la secuencia banal, pues la máscara, el maquillaje, la sombra, incluso el espejeo nos desordena la lectura hegemónica para dispersar los sentidos en decenas de voces. El autor se traduce en “un imaginario” que deviene ventrílocuo a través de muchos. Humberto Peñaloza es una máscara más frente al espejo. Y el propio espejo es la ficción que renuncia a la identidad. En ese contexto, Humberto Peñaloza-mudito es un signo de cierta animalidad que es despojada por el contexto patronal en el Obsceno Pájaro de la noche, la gran novela gótica de Donoso. Este carnaval de lenguajes cita la mejor tradición del neobarroco marica latinoamericano (Sarduy, Lamborghini, Lemebel, Perlongher, José Koser entre algunos destacados). Por otra parte, se podría entender como una genealogía espacial donde lo prostibular travesti tiene un lugar destacado. Un cronotopo destacado y expuesto brillantemente en la novela de José Donoso, El lugar sin límites. La voz, el silencio, el juego de la letra, del sonido, del tono, del ritmo, nos dibuja una caja de música, una casa de muñecas, una casa de resonancias. Juan Pablo Sutherland.