En "Los miserables", Victor Hugo despliega una narrativa monumental que entrelaza las vidas de personajes marginados en el contexto de la Francia del siglo XIX. A través de una prosa lírica y rica en matices, el autor aborda temas universales como la redención, la justicia social y la lucha por la dignidad humana. El uso del realismo social permite a Hugo presentar una vívida descripción de la miseria y las injusticias de la sociedad, mientras que la estructura del libro, dividida en varios libros que abordan diferentes aspectos de la condición humana, refuerza su ambición narrativa y filosófica. Este enfoque no solo ofrece una visión profunda de las estructuras sociales de su tiempo, sino que también invita a la reflexión sobre la naturaleza del bien y del mal. Victor Hugo, uno de los máximos exponentes del romanticismo francés, fue un ferviente defensor de los derechos humanos, la libertad y la justicia. Su propia experiencia familiar, marcada por las luchas políticas y las desigualdades sociales, así como su exilio y compromiso con las causas sociales, nutrieron su obra. "Los miserables" no es solo una novela; es un testimonio de su convicción de que la literatura puede servir como una herramienta de cambio social y sensibilización ante los problemas de su época. Recomiendo encarecidamente "Los miserables" como una lectura esencial para aquellos interesados en la literatura que no solo entretiene, sino que también invita a una profunda reflexión sobre la condición humana. La riqueza de los personajes, la complejidad de las tramas y el trasfondo social convierten este libro en una obra atemporal que resuena profundamente con las problemáticas contemporáneas. La inmersión en la prosa de Hugo ofrece una experiencia literaria y emocional inigualable.