Detalles

ISBN: 9791387566067

Editorial: TUTOR FORMACIÓN

Género: Naturaleza > Conservación y protección ambiental

Fecha de edición: 29-10-2024

Sobre esta publicación

Este Manual es el más adecuado para impartir el MF1974 "Prevención de riesgos ambientales" de los Certificados de Profesionalidad, y cumple fielmente con los contenidos del Real Decreto.
Puede solicitar gratuitamente las soluciones a todas las actividades y al examen final en el email tutor@tutorformacion.es

Capacidades que se adquieren con este Manual:

  • Aplicar técnicas de registro y procesamiento de datos referentes a accidentes e incidentes ambientales que se puedan producir en una organización, siguiendo procedimientos establecidos.
  • Aplicar operaciones de evaluación de riesgos ambientales que pueden producirse por la actividad de una organización identificando acciones de prevención, minimización de impactos y definición de protocolos de actuación.
  • Determinar planes de emergencia ambiental para su puesta en marcha en situaciones de contingencias en organizaciones.
  • Aplicar simulacros de ejecución de planes de emergencia ambiental, en función de la tipología de la organización.

Índice:

Introducción 6

Análisis y evaluación de riesgos ambientales 7

  • Clasificación de accidente e incidente. 8
  • 1.1. Tipología de la organización. 81.2. Causas externas o internas. 81.3. Efectos: vulnerabilidad y fragilidad del medio. 101.4. Posibles soluciones. 101.5. Estimación de la probabilidad de ocurrencia. 11

  • Documentación, registro y procesamiento de accidentes e incidentes que se puedan producir en una organización. 12
  • 2.1. A partir de información externa, de organismos competentes en materia de prevención de riesgos ambientales. 132.2. A partir de información interna, de la propia organización 13

  • Tipología y análisis de riesgos ambientales atendiendo al origen, significancia, reversibilidad, entre otros. 15
  • 3.1. Fragilidad y vulnerabilidad del medio. 153.2. Métodos de identificación de riesgos ambientales. 163.3. Estimación de consecuencias. 173.4. Estimación de probabilidad de ocurrencia. 183.5. Proponer acciones de control y minimización. 18

  • Identificación de riesgos ambientales. 21
  • 4.1. Normativa 214.2. Mapas de peligrosidad, inventarios de riesgos de contaminación. 22

  • Responsabilidad civil, penal y administrativa de la organización. 24
  • 5.1. Actividades o instalaciones sometidas a autorización ambiental o licencia ambiental. 245.2. Seguimiento y control de las actividades susceptibles de riesgo ambiental. 255.3. Recuperación, regeneración e indemnización. 26

  • Responsabilidad social atendiendo a situaciones de emergencia. 29
  • Normativa protección civil para el control y planificación ante el riesgo de accidentes graves. 30
  • Normativa para el control de riesgos inherentes a los accidentes graves. 31
  • Resumen. 32
  • Autoevaluación. 34

Diseño de planes de emergencia ambientales 36

  • Evaluación de riesgos ambientales. 37
  • 1.1. Normativa 371.2. Evaluación de riesgos en base a los procesos de la organización y la gestión de las instalaciones. 381.3. Registros de la evaluación de riesgos en la organización. 39

  • Principio de precaución y prevención. 40
  • Estudios de siniestralidad ambiental. 41
  • Evaluación de los posibles daños para el entorno humano, natural y socioeconómico. 42
  • Diseño y puesta en marcha de planes de sistemas de gestión preventivos según la tipología de organización. 43

5.1. Prevención de incidentes: medidas individuales y colectivas. 43
5.2. Formación y sensibilización. 44
5.3. Asignación de medios. 45
5.4. Diseño y puesta en marcha de planes preventivos para riesgos específicos 45
5.5. Minimización de impactos. 47
5.6. Definición de protocolos de prevención de accidentes ambientales. 47
5.7. Acciones preventivas y correctivas. 47
5.8. Comisión de prevención ambiental. 48
5.9. Planes integrados de prevención con los planes de protección civil municipal. 48
5.10. Elaboración de memorias. 48

  • Diseño de planes de emergencia ambientales según la tipología de organización. 49
  • Normas generales para el diseño y puesta en marcha de un plan de emergencia. 51

7.1. Jerarquía y competencias de los planes de respuesta. Formación. 51
7.2. Asignación de medios. 53
7.3. Gabinete de crisis: comunicación interna y externa, asignación de materiales y protocolo de actuación. 53
7.4. Minimización de impactos ambientales en situaciones de emergencia. 54
7.5. Control y minimización de accidentes. 55
7.6. Acciones correctivas. 56

  • Resumen. 57
  • Autoevaluación. 59

Elaboración de simulacros de emergencias ambientales 61

  • Propuesta de planes de emergencia. 62
  • 1.1. Análisis de los distintos escenarios. 621.2. Identificación y descripción de necesidades de formación del personal. 641.3. Análisis y asignación de medios necesarios: humanos y materiales. 65

  • Preparación de simulacros de emergencia. 67
  • 2.1. Planificación de actividades: responsabilidad de personas y cascada de actuaciones. 672.2. Instrucción de los equipos de intervención. 692.3. Establecimiento de acciones, medidas de contención y mitigación, entre otros. 712.4. Comunicaciones: internas, coordinación con autoridades y publicidad e información. 712.5. Especificación de la necesidad de equipos de intervención. 72

  • Resumen. 74
  • Autoevaluación. 75

Simulación del plan de emergencia ambiental 77

  • Gestión e implantación de simulacros de emergencia. 78
  • 1.1. Comunicación y asignación de las funciones y responsabilidades al personal involucrado en el simulacro. 781.2. Distribución de medios necesarios: humanos y materiales. 781.3. Iniciación de la cascada de actuaciones. 791.4. Ejecución de acciones, medidas de contención y mitigación, entre otros. 801.5. Comunicación interna, coordinación con autoridades y publicidad e información. 801.6. Puesta en práctica de simulacros: medios propios y ajenos. 80

  • Registro de los resultados del simulacro del plan de emergencia ambiental. 81
  • Evaluación de los resultados del simulacro. Redacción del informe. 82
  • Propuesta de medidas correctivas de las desviaciones y replanteamientos de mejoras al sistema. 83
  • Resumen. 84
  • Autoevaluación. 85

Conclusiones 87

Examen final 88

Glosario 91

Bibliografía 93